Passar para o conteúdo principal
INSPIRE-SE

Rías Baixas: más allá del verano

Tras el verano, el paisaje en las Rías Baixas evoluciona con las estaciones: los bosques y viñedos se tiñen de colores que recuerdan al atardecer, el mar ruge con fuerza se convierte en un espectáculo natural que contemplar desde la costa. La gente se reúne y festeja para combatir el frío y celebrar tradiciones con siglos de historia. Es el momento ideal para visitar las Rías Baixas con tranquilidad, alejados del bullicio y las masificaciones. Te recomendamos las siguientes experiencias:

RS112538_06_123_Parque Natural Monte Aloia_DSC2799

Senderismo por el Monte Aloia

El Monte Aloia, primer parque natural de Galicia, se puede caminar durante el otoño e invierno a través de sus múltiples senderos que recorren kilómetros de pinos, robles y castaños. Paseando por el bosque, se puede acceder a miradores como el de la Gran Cruz, desde donde se puede observar el valle del río Miño, los montes de Portugal y hasta la desembocadura de las aguas en el atlántico.

En el paisaje de la zona se pueden ver restos de antiguos muros y asentamientos que descubren el valor estratégico de este lugar a lo largo del tiempo. Además, cuenta con áreas recreativas que facilitan el descanso. En el monte, aparte de su vegetación autóctona, también se puede ver fauna local como vacas, caballos y cabras. Es un entorno ideal para caminar con ritmo pausado y conectar con la naturaleza.

 

castaas

Magosto popular

El magosto es una celebración vinculada a la llegada del otoño, a la cosecha del vino y a los difuntos. Su origen mítico revela que las castañas guardaban el alma de los muertos, y al comerlas, los vivos las liberaban del purgatorio. En pueblos y ciudades de las Rías Baixas, la gente se reúnen en plazas y espacios comunitarios para asar las castañas sobre las brasas, probar el vino recién vendimiado y compartir un momento de unión. Acompañado este momento, siempre está la música tradicional, con gaitas y tambores acompañando el ambiente festivo.

El magosto no es solo una comida, sino un acto cultural que celebra la cosecha, el paso de las estaciones y el valor de las reuniones. Es un momento en el que el fuego, el olor a castaña asada y el frío del otoño se entrelazan en una experiencia compartida.

 

 

 

RS48621_TRB2008_SilledaToxa_5868

Fervenza do Toxa: la fuerza de la naturaleza

Es, sin duda, el salto de agua más espectacular de la provincia de Pontevedra. Esta cascada nos lleva al norte de las Rías Baixas, a Silleda, justo antes de que el río Toxa desemboque en el Deza. Es famosa por su caída vertical de más de 30 metros, que la convierte en la más alta de Galicia. En los alrededores existe, asimismo, un mirador con formidables vistas hacia la cascada y el monte que la rodea. Este espacio natural forma parte del proyecto Red Natura 2000 por su gran valor paisajístico.

Además, desde este entorno natural tan espectacular, puedes hacer una ruta de senderismo a través del bosque hasta el monasterio de Carboeiro. A vista de pájaro se observa el monasterio, elevado y casi abrazado por un acusado meandro del río. Su fundación se remonta al segundo tercio del siglo X. La construcción comenzó en el siglo XI, pero será en el siglo XII cuando el monasterio verá su patrimonio aumentado constantemente. Antes de llegar a Carboeiro encontramos el llamado “ponte do Demo” (puente del Demonio), donde se dieron asaltos, crímenes y otros delitos. Este puente data del siglo XVI y fue durante siglos la única vía de comunicación entre las villas de Silleda y Vila de Cruces. El monasterio de Carboeiro fue declarado Monumento Nacional por Decreto el 3 de junio de 1931.

 

RS12535_150419 museo 6.jpg

Museo de Pontevedra: arte, historia y territorio

Creado en 1927 por la Diputación Provincial para continuar la labor de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, de la que heredó una extraordinaria colección de obras de arte y documentos, el Museo de Pontevedra reúne en la actualidad más de 16.000 piezas entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos arqueológicos, monedas, instrumentos musicales, muebles, joyas, etc. Sus fondos abarcan desde la Prehistoria y Antigüedad hasta el siglo XX, además de contar con fondos de numismática, artes decorativas, etnografía y naval.

Seis son los edificios que lo componen, situados todos en la ciudad de Pontevedra: las Ruinas de San Domingos, vestigios del convento homónimo de dominicos existente en los siglos XIV-XV; el Edificio Sarmiento, con fondos de la Prehistoria y productos cerámicos, además de una importante colección de arte contemporáneo y asiático-oriental; el Edificio Castro Monteagudo, sede fundacional del museo; el Edificio García Flórez, una gran casa señorial urbana de finales del siglo XVIII; el Edificio Fernández López, que acoge fundamentalmente obras pictóricas de los siglos XIX y XX; y el Sexto Edificio, inaugurado en 2013 y destinado a exposiciones, conferencias y talleres.

Parque Tourón Ponte Caldelas
Desplegable